Foto: Clip Art Microsoft Word
Escrito por Ligia Suarez-Martinez (ligiasuarez66@gmail.com)
La ciencia ficción (Sci-Fi) es un reto para cualquier
escritor que esté dispuesto a exprimir su imaginación hasta límites
inimaginables, y quien busca ponerle una identidad a sus personajes
inexistentes haciendo que sus hechos y hazañas parezcan reales. Un mundo que
parece irracional e inalcanzable colmado de aventuras y descripciones
inverosímiles que crean la idea de una realidad tangible en un futuro incierto
pero que sólo existe en la imaginación del escritor partiendo de precedentes
científicos y tecnológicos existentes en su época, pero que en la novela, la
hacen lucir como primitivos elementos.
No es de extrañar que algunos de los primeros libros
que narraron fantásticas hazañas de la humanidad, descubriendo nuevas galaxias,
viajando por el espacio o por el tiempo usando increíbles maquinas, sirvieron
de inspiración para la realización de las primeras películas de Sci-Fi a las
que calificaron de producciones de bajo presupuestos. Un género de película
poco explorado y valorado, en sus inicios, pero que cada vez ha ganado más adeptos
llenos de curiosidad por saber que hay más allá de las estrellas, hasta dónde
puede llegar la imaginación febril de un productor y cuales serán los nuevos
efectos especiales creados en computadoras que los sorprenderán.
En este sentido, podría ser una manera saludable de
escapar por unas horas a la rutinaria realidad echando mano del entretenimiento
para quitarse de encima un poco de estrés a través de sus tradicionales medios
como son el cine, la televisión y por qué no, la radio. Por supuestos, también
están los irremplazables libros y revistas, y ahora último, los casi
realísticos videos juegos que permiten al usuario continuar con la saga,
convirtiéndose ellos mismo en protagonistas.
Uno de los primeros escritores que hicieron famosa una
historia de ciencia ficción usando más que su ardorosa imaginación y sus
evidentes conocimientos de tecnología, fue el escritor francés Julio Verne.
Nacido en el siglo diecinueve, Verne escribió novelas que desafiaban la
imaginación de su época narrando historias de viajes a la luna, de misteriosos
personajes y monstros hechos de metal que podían viajar por debajo del océano
con equipos sofisticados capaces de transformar productos marinos en objetos
útiles y alimentos. Su más grande obra, “Veinte mil leguas de Viaje Submarino”,
donde se da vida, al enigmático y solitario Capitán Nemo.
Casi un siglo después, el gran escritor y director de
cine inglés Orson Wells impulsó este género más allá de los límites de la
cordura que no sólo lo colocó en la cumbre de la meca del cine como el padre de
la ciencia ficción sino que comprobó –sin ser su real propósito- que los
norteamericanos creen en lo desconocido y le temen. Wells escribió una de las
historias más sugestivas que pueda recordar la radio audiencia de los Estados Unidos,
y a la que llamó “La Guerra de los Mundos”: La invasión de extraterrestres en
el planeta Tierra.
En el año 1938, Wells decidió adaptar su novela
para un guion de radio. No se puede calificar de exitoso si su meta fue la de
entretener; lo cierto es que sus melodramáticas dotes como narrador de noticias
fueron extremadamente creíbles, mientras informaba sobre la caída de extraños
meteoritos que se convirtieron en contenedores de naves marcianas y que estaban
derrotando a las fuerzas armadas de los EEUU usando sus «rayo de calor» y gases
venenosos.
A pesar de que constantemente, se anunciaba que sólo
se trataba de una dramatización, en las calles se “armó el corre, corre” de
quienes habían tomado esta narración como una hecho real, tratando de salvar
sus vidas porque el mundo estaba siendo atacado por extraterrestres. Una broma
de muy mal gusto, después de todo para los que no habían oído las advertencias
desde un principio.
Definitivamente, este hecho sin precedentes en la
ciudad de Nueva York, impactó la carrera de Wells y que hizo repensar en el
poder desmedido de los medios de comunicación para influenciar en la mente de
personas y crear pánico.
El éxito de las primeras películas de ciencia ficción,
en los comienzos del cine, lograron distraer la atención de los radio escuchas
hacia la pantalla gigante. Era el comienzo de un incipiente género, que hoy por
hoy es una de las más lucrativas en la industria del entretenimiento.
¿Pero, cual fue la primera película de ciencia ficción
en exhibirse?
"Le Voyage dans la Lune" (Viaje a la Luna).
Se trata de una película muda y sin más colores que blanco y negro, realizada
en Francia en 1902 y dirigida por Georges Méliès. El guion fue escrito por el
director y por su hermano mayor Gaston, basado en dos novelas de Julio Verne
(De la Tierra a la Luna) y de Orson Wells (Los primeros hombres en la Luna).
Más tarde surgió la figura de un joven director de
cine, guionista, productor, director de fotografía, editor y fotógrafo
estadounidense Stanley Kubrick. Él creía que si algo podía ser escrito o
pensado, también podría ser filmado. Su extraordinaria habilidad de “crear”
realidades imposibles empleando diversos tipos de cámaras, lo convirtió en unos
de los primeros genios del séptimo arte en explotar la ciencia ficción de una
manera más visual con movimientos y sonido que parecían más reales. Su
mejor película "2001: Odisea del espacio" (1968), marcó un hito y
sirvió de inspiración a otras películas como "Star Wars" (1977).
De las primeras novelas que iban más
allá de lo conocido para su época hasta las primeras experiencias de producción
de películas de Sci-Fi, la imaginación de un escritor, guionista, productor y
director nunca ha dejado de descansar ni por un instante haciéndose obsesiva
retando a su propia creatividad y conocimientos de la tecnología para
crear algo nuevo y fuera de este mundo: nada visto ni nada inventado antes. Una
industria cinematográfica dispuesta a convertirla en la meca del ilusionosmo
que lleve a sus seguidores a traspasar los limites entre la realidad y la
ficción sin moverse de su asiento. La Sci-fi nunca dejará de sorprendernos y
está dispuesta a invertir millones hasta hacerla una de las más exitosas
y taquilleras de Hollywood.
No comments:
Post a Comment